La Colectiva Feministas de Izquierda 19 de marzo presenta la Cartilla de los Derechos de la Mujer

Esta lucha, por reconocer los derechos de la mujer, se da en el Primer Congreso Feminista de Yucatán que se llevó a cabo en Mérida del 13 al 16 de enero de 1916, este evento fue un evento histórico en México, con el objetivo de discutir y promover los derechos de las mujeres, incluyendo temas como la educación, el trabajo y la participación en la vida pública, que contó con la participación de alrededor de 620 mujeres, principalmente maestras, provenientes de diversas partes de México.

Se discutieron temas como la liberación de la mujer de las tradiciones, la reforma de los planes de estudio para preparar a las mujeres para la vida, el papel del Estado en la promoción de artes y oficios femeninos, y la posibilidad de que las mujeres desempeñaran funciones públicas.
El congreso sentó las bases para la lucha por la igualdad de las mujeres en México, promoviendo la conciencia colectiva y una agenda feminista que buscaba igualdad en la educación, el trabajo y la participación en la vida pública.
Destacamos la importancia de esta herramienta: «Con la Cartilla de los Derechos de la Mujer, buscamos empoderar a las mujeres poblanas para que puedan identificar sus derechos y exigir su cumplimiento. Creemos que una sociedad justa e igualitaria solo es posible si todas las personas, sin importar su género, conocen y ejercen sus derechos.»
Invitamos a todas las mujeres a consultar la Cartilla y a informarse sobre sus derechos.
Por otra parte la Colectiva Feministas de Izquierda 19 de Marzo, informamos que en la discusión del Plan Estatal de Desarrollo, que se efectuó a principios de este año, afirmamos que, el tema migratorio nos incluye a todas y todos, por lo tanto tenemos la obligación de demandar que se realice el proceso de transformación, atendiendo
Se estima que 1.2 millones de personas emigraron del país entre 2018 y 2023, y específicamente de las 30 mil personas emigrantes poblanas.
Reconocemos que existen programas impulsados para los deportados y hacia quienes desean regresar a nuestro país de manera voluntaria, como dice nuestra presidenta: “México te abraza”,
Pero a nivel estatal hay un gran camino que recorrer, atendiendo al derecho constitucional de lo establecido en el artículo veinte, que garantiza el derecho de las mujeres a una vida de violencia, y nuestra preocupación se extiende a que de acuerdo a los datos presentados se desprende que cada día retornan a nuestro estado de Puebla un número importante de mujeres sus hijas e hijos y por lo tanto para prevenir cualquier forma de violencia contra las mismas, es necesario implementar acciones permanentes que garanticen de manera tangible y medible su seguridad.
Para garantizar y preservar la integridad física y sexual de las mujeres deportadas es necesario vincular el apoyo de la Secretaría de Gobernación, la Secretaría de las Mujeres del Gobierno de Puebla y la Secretaría de Igualdad Sustantiva del Municipio de Puebla para que determinen de manera conjunta las estrategias de seguridad durante su traslado a su destino final en coordinación, con Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, y homologar acciones con la Secretaría de salud, en forma curativa o preventiva según lo requieran.
Es de suma importancia la coordinación de las diferentes secretarías que hagan posible habilitar espacios públicos para recibir a las mujeres que sean deportadas o deseen retorno voluntario, y así como procurar reinserción en nuestro país.
Proporcionando:
⮚ Transporte seguro para mujeres, niñas, niños y adolescentes.
⮚ Albergues permanentes en Puebla para recibir a los deportados, con capacidad suficiente y salubres (baños diferenciados) con espacios específicos para mujeres, niñas, niños y adolescentes.
⮚ Orientación jurídica y psicológica, sobre todo si la familia fue parcialmente deportada.
⮚ Garantizar los derechos humanos.
⮚ Prevenir la violencia contra las mujeres por razón de género
Reiteramos que el gobierno y la sociedad poblana deben preparase adecuadamente para el recibimiento de las y los migrantes que se reincorporen al territorio nacional. Es fundamental destacar la necesidad de protección y supervisión que requieren las mujeres migrantes, ya que muchas veces son vulneradas y violentadas, por ello, se solicita se les brinde una atención especializada, durante el traslado y hasta que lleguen a su destino. Es importante que, en caso de ser ingresadas en refugios u hogares temporales, se destinen áreas específicas para ellas y por separado de los varones para así, priorizar su seguridad.
Invitación al Foro Estatal de promoción a la Reforma del art. 27 constitucional a llevarse a cabo el día sábado 26 de julio 11 de la mañana en la Escuela Libre de Psicología ubicada en 3 oriente 1601 en el que se plantear la importancia de la reforma a este artículo como eje de articulación de los derechos al acceso a la tierra, a la propiedad y a la alimentación autosustentable.